Río+20: solicitudes de la sociedad civil van a ser encaminadas a los jefes de Estado y Gobierno

Rio de Janeiro

Renata Giraldi y Carolina Gonçalves
Enviadas Especiales

Río de Janeiro  – Cerca de 100 jefes de Estado y Gobierno estarán reunidos desde hoy,  miércoles (20) hasta el viernes (22) para negociar políticamente el documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Río+20. El texto será divulgado oficialmente en el cierre de la cumbre. Las alteraciones podrán ocurrir hasta el último momento, pero la expectativa de los negociadores es que sólo algunos ítems de la sociedad civil, estén en el documento.

Organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales e integrantes de la sociedad civil participan de debates en diez paneles: Diálogos Sostenibles. Cada uno de ellos definirá tres solicitudes. Al final, 30 sugerencias serán encaminadas a los líderes políticos para que examinen la posibilidad de incluirlas en el texto de la conferencia. Si se aprueban, ellas harán parte de la declaración final de los jefes de Estado y Gobierno, que se conocerá el viernes.

La sociedad civil cobra un texto más detallado y objetivo sobre financiaciones para las acciones referentes al programa de desarrollo sostenible. El deseo de los movimientos sociales, así como el de Brasil y de los países en desarrollo, era crear un fondo, empezando con US$ 30 mil millones, para los proyectos, pero en el borrador no consta ese tema.

Los movimientos sociales también defienden la elevación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) como organismo independiente y autónomo, como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, no hubo acuerdo sobre esa propuesta durante las últimas negociaciones. El documento comenta sólo el fortalecimiento del programa y la posibilidad futura de su ampliación.

Se critica la ausencia de regulación de aguas oceánicas. A pesar de que los negociadores brasileños consideren que hubo avances en la fijación de vetos a la pesca de determinadas especies, la sociedad civil quiere más detalles. Sin embargo, Estados Unidos, Japón y otros países no apoyan la ampliación de las propuestas.

Ayer,  martes (19), el ministro jefe de la Secretaría General de la Presidencia de la República, Gilberto Carvalho, dijo que el último texto negociado podrá sufrir cambios. Según él, las críticas de la sociedad civil deberán llevarse en cuenta. “Mucha cosa va a suceder. Los jefes de Estado no vienen aquí sólo para firmar. Podrán haber cambios”, añadió.

La apertura de la Río+20 será  hoy (20), a partir de las 16h, por el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, y la presidenta Dilma Rousseff.. Además de Dilma y Ban Ki-moon, otros líderes podrán discursar por cinco minutos, entre ellos los presidentes de Francia, François Hollande, y de Paraguay, Fernando Lugo.

Edición: Graça Adjuto

Traducción: Alicia Rachaus

Fonte: Agência Brasil

Conteúdo relacionado: