Carolina Gonçalves y Renata Giraldi
Enviadas especiales de la Agencia Brasil
Río de Janeiro – Representantes de la sociedad civil intensificaron el pasado domingo (17) los debates, con la intención de que se incluyan temas considerados prioritarios en el texto final del documento de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) . Los participantes de los debates paralelos se han empeñado para que sus sugerencias lleguen a los 115 jefes de Estado y de Gobierno, los próximos días 20 a 22.
Para la sociedad civil, hay que redefinir los caminos adoptados por los gobiernos para garantizar que el desarrollo sostenible sea un instrumento de combate a la pobreza. Esos grupos de la sociedad civil quieren establecer propuestas para nuevos modelos de consumo y producción en varios países y medidas que aseguren la preservación de las florestas.
Son esos algunos de los temas, señalados como prioritarios, de la agenda internacional de sostenibilidad de la Río+20, que integran los Diálogos para el Desarrollo Sostenible. Los debates divididos en diez paneles, discutirán diez temas diferentes hasta el martes (19).
Representantes de varios países van a hablar en nombre de universidades, comunidades científicas y movimientos sociales. Los grupos definen tres propuestas para cada tema que serán presentadas a los jefes de Estado y de Gobierno.
La portavoz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la Río+20, Pragati Pascale, consideró innovador ese modelo de debate que estimula la movilización de la sociedad civil. “Es fundamental que haya participación, eso es un trazo importante de la conferencia”, dijo ella. A pesar de apoyar la iniciativa, Pascale advirtió que “probablemente sea demasiado tarde para que esas sugerencias hechas por los grupos produzcan alguna alteración en el documento final de la conferencia”.
Las sugerencias de la sociedad civil deberán constar en el documento que podrá estar listo el lunes (18). El texto preliminar demuestra algunos puntos de convergencia, pero los principales debates aún dependen de negociaciones para que se superen las divergencias principalmente entre los países más ricos y las naciones más pobres.
Los diálogos ocurren paralelamente a las negociaciones de las delegaciones. En cada grupo, los participantes tienen la tarea de transformar en tres, las diez propuestas sugeridas y votadas, para cada tema por internet. Más de 60 mil personas, de 193 países, participaron del proceso de consulta digital.
En el debate sobre florestas, por ejemplo, un tema que recibió gran atención de los participantes fue el que pide la restauración, hasta 2020, de 150 millones de hectáreas de tierras devastadas.
Con relación a un nuevo modelo de consumo y producción, se espera la creación de mecanismos fiscales verdes, que estimulen esas prácticas. La educación global fue lo que los participantes eligieron como principal herramienta para que se erradique la pobreza y se alcance el desarrollo sostenible.
Acompañe la cobertura multimedia de la Empresa Brasil de Comunicación (EBC) Río+20.
Edición: Nádia Franco
Traducción: Alicia Rachaus